![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_03c50f8fe4a34cc297a984e483a282eff000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_03c50f8fe4a34cc297a984e483a282eff000.jpg)
2.4 TERAPIA Y CREATIVIDAD
Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.
Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.
Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
Técnicas para estimular la creatividad:
-
Leer mucho no es suficiente, es necesario ampliar tu lectura: gran parte de la creatividad trata de conocer cosas para después combinarlas de nuevas maneras.
-
Propicia diferentes experiencias: nuevas personas y experiencias resultan en nuevas ideas y perspectivas. Repetir las mismas personas y experiencias equivale a más de las mismas ideas.
-
Fomenta tu curiosidad: no des cosas por hechas o vistas; mantén una disposición de “interrogatorio”; siempre pregunta por qué, actúa de nuevo como niño que busca conocer su entorno.
-
Observa: todo comienza con darse cuenta de las cosas, mira sigilosamente el mundo a tu alrededor y piensa cómo se podrían mejorar las cosas.
-
Experimenta: intenta nuevas cosas, y si no funcionan, prueba otras. Trata de resolver los problemas de diferentes maneras. Intenta desarrollar un pensamiento lateral; es decir, ver las cosas desde distintos ángulos.
Recuerda que todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada.
El desarrollo creativo es la base de cualquier cambio e innovación.
‘…La vida sólo es digna de vivirse cuando la creatividad forma parte de la experiencia vital del individuo. Para ser creativa, una persona tiene que existir y sentir que existe. La creatividad es, pues, el hacer que surge del ser. Indica que aquel que es, está vivo" (Winnicot,1970)